PLAZA DE ARMAS CONTUMAZA AÑO (1897)

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

CENTRO TURISTICO TANTARICA-CATAN-CONTUMAZA

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

LUGAR TURISTICO POZO "CUAN" DE CONTUMAZA

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

VISTA DE LA PROVINCIA DE CONTUMAZA

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CONTUMAZA (2017)

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 4 de julio de 2017

BARRIO SAN MATEO 



Este barrrio se encuentra a la otra banda de la plaza de armas ,al lado de la I.E DAVID LEON  de contumaza, es conocido por su sorprendente vista que tiene de toda la ciudad y de sus campos y alrededores  mas cercanos donde a los turistas que vienen al pueblo tienen que pasar por este hermoso mirador llamado el cerrito








} FIESTA PATRONAL SAN MATEO DE CONTUMAZA 













BAILES:

- El día 21 de setiembre se realizó el baile con el internacionalmente conocido Dilber Aguilar y Orquesta, en el local de la I.E.Nª 82532(105), el más glorioso de todos para variar.:
El baile empezó alrededor de la media noche...luego de la quema de los vistosos Fuegos Atificiales, con acompañamiento de la banda de músicos "San Mateo" y la de Municipal Provincial de Cajamarca.



El baile se prolongó hasta avanzadas horas de la madrugada, donde la gente se divirtió y bailó a más no poder,  por supuesto los caballero tenían una alegría espercial, gracias a las bailarinas que acompañaban al grupo...donde ellas contornearon sus curvas al son de la rica cumbia del maestro Dilber. 




- El día 22, la cosa estuvo mejor, que luego de la quema de los fuegos aritificiales ofrecidos por los Regidores del Consejo Provicnail de contumazá, se inició al baile más esperado por todos. Donde se presentó el grupo de moda del Norte y de todo el Perú en general, hablamos de la orquesta trujillana "Hermano Silva". 




Bueno aquí les dejamos un pequenísimo extracto del baile de los Hermanos Silva.
 CORRIDAS:

Oreja para Bricio en Contumazá

 Antonio Bricio

La tarde de hoy miércoles 22 de setiembre se realizó el festejo taurino en honor a San Mateo en Contumazá (Cajamarca). Con plaza llena realizaron el paseíllo Antonio Briciode México que resultó ser el triunfador de la tarde al cortar un oreja que pudieron ser dos, el español Francisco Javier Corpas y el peruano Antonio Reyes que se fueron de vacio por culpa de la espada. Se lidiaron tres astados de la ganadería coopertiva José Carlos Mariategui-Huacraruco desiguales en presentación.




Antonio Bricio, oreja.
Francisco Javier Corpas, silencio.
Antonio Reyes, silencio.
 Toros:
1."EL Empresario", donado por la Universidad Privada Alas Peruanas.
2. "El Empresario", donado por la gentileza de "CHIMU AGROPECUARIA".
3. "EL Solitario", donado por la constructora y maquinarias Castillo S.R.L de Martin Castillo León.

El  jueves se cerró la programación taurina con la presentación de "Los Ases del Ruedo". que como ya nos tienen acostumbrados a divertirnos con sus abesados maniabras y sus divertidos juegos con los toros





lunes, 3 de julio de 2017

       


SEMANA SANTA EN CONTUMAZA


VIDEO DE TV PERU 
COSTUMBRES






SEMANA SANTA  CONTUMAZA




            En su máxima expresión la Semana Santa se vive en la provincia cajamarquina de Contumazá, donde hay siete                               imágenes, una para cada día, que salen en procesión tras las actividades preparadas por sus propias hermandades.
Por ejemplo, el lunes sale el Señor del Huerto en representación a la oración que realizó Jesús en el Huerto de Los Olivos, 


luego el martes le toca el turno al Señor de la Humildad y Paciencia, que lleva puesto una corona de espinas y atado a su cuerpo una caña.


El miércoles la imagen del Nazareno recorre las calles de Contumazá cargando su cruz rumbo al calvario. Existe una tesis que señala que esta sagrada imagen fue esculpida en la Escuela de Alto Perú y data del siglo XVII.

En ese día el Nazareno sale por una calle, mientras que por otras lo hacen la imagen de la Virgen María, seguida de San Juan. La segunda es cargada por mujeres del pueblo, el último por los niños, mientras los esclavos descalzos cargan al Nazareno.

El emotivo encuentro de la virgen con su hijo es el acontecimiento más importante, ya que de allí parten juntos a la iglesia.
El Jueves Santo, la imagen del Señor de la Expiración es cargado en el anda más pesada y a los esclavos se les coloca una soga de cerda de caballo, desde la cintura hasta el pecho, para resistir el peso. En este día al igual que el viernes se usan matracas en lugar de las campanas de las iglesias.


En el Viernes Santo se celebra las Siete Palabras, el desclavamiento de Cristo de la Cruz, seguido de la procesión del Señor del Santo Sepulcro.


En medio de esta celebración no faltan los platos típicos como la sopa teológica, preparada a base de pan con pollo deshilachado, enriquecida con huevo y como postre se come el quesillo con miel de caña que deleita a más de un exigente paladar






                                                                 MONTAÑA CACHIL .

- Estría del monte por donde baja el río y se juntan y conviven milenarios árboles que se entrecruzan con los andenes incaicos y la fauna de aves y animales silvestres asi como la diversidad de especies vegetales, llamado "Bosque Sagrado", se encuentra a sólo media hora (10 Km.) de la ciudad de Contumazá, por carretera











RUINAS DE TANTARICA("tantay-Ricuy": Sitio por poco tiempo) El sitio arqueológico de Tantarica se ubica en el cerro del mismo nombre, distrito de Tantarica, provincia de Contumazá. Su cumbre alcanza una altura de 3289 m.s.n.m., desde Kuntur Wasi se le puede observar al otro lado del río Jequetepeque.



Existen referencias del sitio desde hace años. El primero que lo describió fue Baltasar Jaime Martínez Compañón, obispo de Trujillo en el siglo XVIII. Luego, en 1940, Hans Horkheimer, arqueólogo alemán, visitó Tantarica y dejó usna nota sencilla. Posteriormente, en 1997, el INC Cajamarca, con el apoyo del CTAR, realizó el levantamiento topográfico y planimétrico de Tantarica a cargo de la arqueóloga Vivian Araujo. De las excavaciones realizadas por el Arq. Shinya Watanabe durante 1999 y 2000, se tiene a continuación algunos resultados preliminares.
En las faldas del cerro Tantarica existe una unidad arquitectónica definida por cinco terrazas, que llamamos Sector A. En ellas se puede observar nichos ductos y canales. La terraza 1 es plana mide 20 por 25 m. aproximadamente. Las esquinas de los muros de contención están destruidas y puede observarse el interior. Se nota una larga galería con vigas que sirven de techo, sin embargo, para pasar por el interior se debe ser muy delgado o niño. Hemos aclarado que esta es una técnica de contención para que tenga fuerza la terraza, y no había acceso al interior de ella en la época prehispánica.
Sobre la terraza 2 se encuentran dos recintos que se denominaron el Cuarto de los Nichos y el Cuarto de la Galería.
El Cuarto de los Nichos tiene 11 nichos en su interior y dos de los cuales están bien conservados y tienen restos de revoque blanco y dinteles de madera. El fechado radiocarbónico de uno de estos dinteles es de 340 + a.p., de modo que no se remonta a la época preincaica.
El Cuarto de Galería mide cinco por dos metros y tienen seis nichos en el interior. Para entrar a este cuarto hay que pasar una galería de 60 cm de ancho, 1.5 m. de alto y 2 m. de longitud; la que posteriormente fue tapada en su totalidad, construyéndose encima un nuevo recinto denominado Recinto Nuevo que tiene una dimensión de 9 por 4 m. De esto se puede pensar que Tantarica tuvo varias remodelaciones y no fue construida en un solo momento.
Además, al pie de la plataforma que sostiene al Cuarto de Galería, se encontró un canal, con toma y desembocadura, que pasa por debajo de la escalinata. Éste habría servido para actividades rituales y no para irrigación o desagüe. El ritual ceremonial del agua o de algún otro líquido existe desde la época Formativa, tal como se aprecia en Chavín de Huantar y Kuntur Wasi.
La terraza 3 tiene una dimensión de 40 por 15 m. aprox. Encima de ella hay un cuarto que mide 13 por 7 m. y, al centro del cuarto se encuentra un pozo cilíndrico de 90 cm. De diámetro y 1.1 m. de profundidad. En Tantarica existen mas pozos como éste, pero no puede precisar su función, sin embargo, se tiene la hipótesis de que fueron empleados para la actividad ritual. En esta terraza también se encontró un canal y en la esquina noroeste se ubica una escalera para ascender a la Terraza 4.
La Terraza 4 se compone de dos terrazas, una al sueste que mide 25 por 15 m. y otra al norte de 27 por 15 m. Sobre ella se encuentran varios recintos, un canal y un pasadizo estrecho y largo.
Al lado exterior de la Terraza 5 existen 4 nichos, 2 a cada lado de acceso. Subiendo la escalera, se encontró un canal.





Las características arquitectónicas de Tantarica pueden resumirse en:
·         Una técnica muy elaborada de aterrazamiento.
·         Canales rituales.
·         Nichos en el interior de los cuartos como asociados a muros de contención.
·         Control de accesos.
En las excavaciones de Tantarica se han encontrado bastantes fragmentos de cerámica, que han sido analizados y clasificados.
La cerámica es importante para saber de qué época y a qué cultura pertenece el sitio. Según los datos obtenidos, Tantarica se construyó en la época preincaica, contemporánea con el reino de Chimú de la costa norte del Perú. Durante la época incaica hubieron renovaciones arquitectónicas y las reocupaciones continuaron hasta la época colonial.
Un grupo representativo de la cerámica de Tantarica es la que presenta características del estilo Chimú donde la forma más característica es la botella con asa estribo que a veces lleva la representación del monito. Esta muestra se encontró en un contexto funerario huaqueado.
Otro grupo de cerámica notable es del estilo inca, del cual se hallaron: un plato con diseño geométrico típico inca, una vasija con asa que lleva el diseño típico inca, una paccha en forma de aríbalo (instrumento para pasar el agua en la actividad ritual), un aríbalo local, asociado a un individuo en posición sentado - flexionado, un plato hondo, en el lado interior con diseño de aves








POZO KUAN .- Ubicado a 4333 m.s.n.m., en las alturas de Contumazá y a 33 Km. de esta ciudad, desde donde se observan los valles de Jequetepeque y Chicama. El soberbio Pozo Kuan forma parte de un área de lagunas y cerros encantados entre húmedas lajas azulinas, bordeadas de ichu, musgos y líquenes, que bajo retazos de cielo transparente o entre plomizas nubes, retrata sus picachos centinelas, al compás del bramido del ganado de lidia, que en esquiva sinfonía se mezcla con los acordes del viento al soplar los pajonales; mientras llega la nostalgia con la niebla, el retumbar de los truenos y el fuego de los relámpagos, preludio de la tormenta con sonora granizada del crudo y gélido invierno.


Su gemelo el Pozo Colorado, arrinconado entre ciénegas, es el testigo mudo del ancestral encantamiento del Pozo Kuan, pues, si se acercaban personas y animales a su orilla, eran tragados hasta el fondo de sus aguas cristalinas.
En la altura, al costado del Chinchín, duerme otro manantial, el Pozo Chuño, que esconde un mágico jardín con yerbas medicinales que son el delirio de los hechiceros. Por estas punas revolotean los ligliques, la cargacha, el corralero, los patillos, los lliguilles, y entre los peñascos se esconden los venados y las vizcachas.


Para calmar el encantamiento del Pozo, se llevaron a los sacerdotes que lo bautizaron con agua bendita, sal y flores, por lo que ahora es un manso manantial, apropiado para paseos de alpinismo, navegar en botes y para sembrarle truchas.
Este es el legendario Pozo Kuan, desde donde el príncipe que habitaba esos lugares, ofreció en prueba de matrimonio a la Princesa Tantarica de Chuquimango, llevarle agua canalizada para sus jardines, lo que se cumplió con demora, por lo que el Padre de la princesale negó el casamiento, y el príncipe Kuan desvió las aguas por quebradas y laderas, hasta dar a la Mónica, por donde discurren hasta ahora. Así son los mitos y tradiciones contumacinos que pintan de belleza su fecunda historia.


Para llegar al Pozo Kuan, en Contumazá se proveé el refrigerio para llevar y se parte al amanecer en un vehículo contratado, saliendo por la Av. Chilete, tomando el desvío a la derecha, antes de Rumiaco, se pasa por Shamón y la Quinuita, llegando a la hermosa planicie de Cascabamba, que al cruzarla a lo largo, se toma una ligera cuesta hasta el Tambillo, luego se sigue hasta el campamento abandonado de las minas, se asciende al Cumbe tomando la travesía de las alturas de Las Quinuas, y se llega en unas dos horas al campamento de la Feria Dominical en ese lugar, de donde se camina media hora pasando Las Totoras, alcanzando la hondonada donde encontramos el reluciente Pozo Kuan; desde la izquierda observamos el Pozo Colorado y nos deleitamos tomando diversas vistas para el recuerdo. Ascenderemos al Chinchin para conocer el Pozo Chuño, y tras medio día emprenderemos el retorno, llenos de satisfacción de este maravilloso recorrido.









LA ERMITA

Está situada al oeste de la ciudad de Contumazá como un mirador del panorama de la ciudad. El acceso hacia la Ermita es a través de un graderio, subiendo desde el antiguo local del colegio "Abel Alva". Cuenta con varios jardines separados y una baranda de fierro de seguridad. Al centro se yergue el obelisco mandado construir por el Centro Contumacino en Lima, en memoria de los fundadores de la provincia. A un extremo se levanta una cruz blanca de cemento y yeso. También, hay animales silvestres. Desde el punto mas alto de la Ermita, se tiene una vista panorámica de la provincia de Contumazá.











LAS BOTIJAS

El parque ecoturístico "Las Botijas", se encuentra ubicado aproximadamente a 1 Km. y medio de la plaza de armas, en la salida de la carretera que se dirige a la ciudad de Cascas. En ente lugar se encuentra un criadero de truchas, así como juegos reccreativos y espacio para descansar bajo sombra. Si usted quiere tener contacto directo con la naturaleza, seguramnete este lugar le encantará. Si se sige cuesta arriba junto a la quebrada, a 300 metros se encuentra el Tunel, al que se puede acceder después de pasar por sobre un tubo, para ello necesitarás un muy buen equilibrio.

MI QUERIDO CONTUMAZÁ

Aproximadamente a seis horas de la ciudad de Trujillo, luego de un emocionante viaje, entre verdes praderas y pronunciadas montañas se puede divisar un hermoso pueblo, donde sus lindos paisajes, sus ilustrados habitantes llenos de pasión por el arte, la poesía, la música, y su propia amabilidad, nos describen a CONTUMAZÁ.
Contumazá, una de las trece provincias que conforman la región de Cajamarca, es el lugar perfecto donde puedes relajarte y divertirte junto con familia o amigos, disfrutar de un  aire fresco y puro, descansar del ruido de los carros, visitar hermosos lugares y compartir interesantes costumbres. Luego de largos días de estudio o trabajo visitar contumazá es una excelente opción que podrías tomar y por la que yo algún día opté, no solo por ser la tierra natal de mis antepasados, sino por las grandes emociones y alegrías que este lindo pueblo me trasmite.

Camino a Contumazá, dependiendo la ruta que decidas escoger, luego de aproximadamente dos horas y media de viaje desde Trujillo, puedes conocer lindos lugares como Chilete o cascas, donde puedes disfrutar de un rico caldo de gallina o unas ricas humitas para reponer energías y continuar el viaje. Pasando hora y media de recorrido solo podrás divisar grandes abismos que logran causarte muchos nervios y hasta mareos, pero son sensaciones que desaparecen si te concentras en observar los lindos paisajes llenos de árboles y plantas rodeados de hermosos cerros que pueden proporcionarte la tranquilidad que necesitas. Finalizando con este excitante recorrido podrás al fin divisar muchas casitas alineadas uniformemente bajo un cielo celeste y verdes colinas: Contumazá.


martes, 27 de junio de 2017






EL QUIQUE
Renombrado manantial dentro de la ciudad de Contumazá, con leyendas populares, siendo la más tradicional aquella que indica de que quien bebe sus aguas contrae matrimonio y se queda a vivir en la localidad. En sus alrededores hay una cueva de poca profundidad, en donde se han hallado petroglifos valiosos rojo-oscuros, estudiados en el Segundo Simposium Internacional de Arte Rupestre de Lima.

EL CALVARIO

Evocador del martirio de nuestro señor Jesucrito como dice el Dr. Fidel Zárate, el Calvario preserva a Contumazá de todo embrujo y de todo mal, sirve como lugar de esparcimiento para observar la ciudad y su bella campiña.
Desde allí la aurora despunta sus rayos sonrosados por el horizonte; las avecillas dejan su mullido lecho en las mañanas  primaverales; los zorzales posados en frondosos saúcos con sus cánticos anunciaban aguaceros ante la presencia de las nubes espesas y ventarrones.
Desde el calvario se avizora la campiña florida del mes de mayo , la cruz de Cajamarca, Shamón, la Cruz  Blanca, la Banda, El Salario, la Cruz Grande, el histórico Catán – Tantarica lleno de tradiciones y leyendas milenarias.
Desde el Calvario se contempla íntegramente la fisonomía de la ciudad de Contumazá: su plaza, su iglesia, sus calles, sus locales institucionales; a los pobladores que transitan por la ciudad, los agricultores cosechando  los grisáceos trigales entonando el “ayanana, ayanana”.
El Calvario fue y sigue siendo lugar de paseo y recreación, donde las familias llevan sus exquisitos potajes  para gozar  del  florido campo los días domingos y feriados.
Para llegar al calvario actualmente hay un acceso recientemente construido que consiste en una escalniata en forma de zigzag que se encuentra totalmente empedrado, lo que permite un rápido acceso

.

 A CONTUMAZÁ EN SU DÍA



Autor: Eliseo León Pretell
*Poeta peruano
“Ciudad Satelital”
Houston Texas, EE UU

Dios te dé salud por siempre
mi Contumazá querida,
paz, progreso y mejor vida
hoy le pido en mi oración.
Te entrego con emoción cuánto en mi pecho se anida,
mi poesía sentida... con todo mi corazón.
****
Brindis, flores y canción
enaltecerán “tu santo”
adornarán tus encantos
tu luna y noche estrellada.
Nuestra Ermita enamorada y el Calvario sacrosanto
por lo que te quieren tanto, querrán tenerte abrazada.
****
En tu placita hechizada
envuelta en rayos de plata
se oirá una serenata
entonada con amor.
Será el pino soñador, al pie de la escalinata,
con su música más grata, de zorzal y ruiseñor.
****
Ropas de todo color,
sombreros de junco y palma,
son el sentimiento y alma
de tu pueblo zalamero.
El patrón y el sin dinero, quieren juntos abrazarte,
en tu día van a darte, lo mejor de su granero.
****
Tu yaraví lastimero
hoy dejará de ser triste
porque el día que naciste
debe ser todo alegría.
Ni el alud, ni la sequía, interrumpirán mi beso
cuando a tu suelo regreso, Contumazá tierra mía.
****
Agosto de algarabía,
cumpleaños de mi ciudad,
fecha de amor y amistad
junto a nuestra madre hermosa.
San Mateo y Santa Rosa, junto al bendito Señor
te iluminen con amor, mi Contumazá orgullosa.
****
¡¡Que seas feliz ...preciosa!!
cantan Tolé y San Benito
¡¡que lo pases muy bonito!!
gritan Chilete y Catán.
Hoy también te abrazarán, tu Gusmango y Trinidad
¡¡te amamos Contumazá!! en Tembladera dirán


Eliseo León Pretell
¿Quién soy?

Soy la persona, más común y corriente que te puedas imaginar, un ser de la creación divina, remontado en el lugar más recóndito y agreste de la jungla de la vida.
Soy talvez, uno de esos cóndores o águilas de mi tierra, engarbado en la parte más inaccesible y alta de un picacho, oteando los páramos tétricos y mustios de una noche callada; o quien sabe observando con mis alas abiertas,
el hermoso verdor de las praderas en los primeros rayos de la aurora, o en una noche clara de plenilunio.

Nací, en la fecha 18, de un florido mes de Mayo, en la provincia de: Contumaza, seguramente la más hermosa del departamento de Cajamarca al norte del Perú.
Hijo de padres adventistas, temerosos de Dios y amantes de los mejores libros, tales como: La Biblia y el \'Deseado de todas las gentes\' donde aprendí a leer.
Llegué muy adolescente a la ciudad de Lima donde continué mis estudios y luego me casé
con la mujer casi perfecta, la que me ha dado tres hermosos hijos que son mi orgullo y adoración.

Mi pasión por la poesía, creo que vino con toda seguridad, ya en la leche de mi madre, y se acrecentó con su muerte demasiado temprana, cuando yo, apenas era un niño de 11 años.
Lo describo en mi poema \'Así me quedé solo\' Desde entonces, tomado y guiado de la mano inspiradora de Dios, voy completando a la fecha mi poema número 272, dedicados con mi corazón, a todas las sensibles personas que se sientan identificadas con el fascinante mundo de la poesía, como yo.
Siempre tendrán en mí, a un amigo dispuesto a dar todo lo que tiene por lo que cree y quiere.

Autor: Eliseo León Pretell


SELVA. NO DIGAS NADA
Autor: Eliseo León Pretell
Lima, 29 de marzo del 2005


Calla mi amor, es mejor no digas nada,
para hacerme entender tu amor incierto,
déjame nada más que entre en tu huerto,
Que sólo encuentre tu gruta y tu cascada.

Quiero perderme en tu río y tu hondonada,
quiero trepar tus riscos y montañas,
introducirme en el volcán de tus entrañas,
Y perderme en tu selva encrucijada.

Quiero probar el manantial de tu encañada,
el agua fresca de tu arroyo intacto;
con mi ser descubrir el punto exacto,
Donde se halla tu miel y tu granada.

Quiero dormir en el calor de tu ensenada,
hacer barbecho en tu tierra humedecida,
buscar tu amor hasta en la última guarida,
Lograr el pan de tu primera hornada.

Quiero entrar en tu pródiga quebrada,
de bellas flores y de agua cristalina,
recibir las caricias de tu ondina,
Y quedarme dormido en tu lomada.

Quiero soñar en tu fresca madrugada,
cobijado entre los rayos de tu aurora,
queriéndote con mi alma que te adora,
Como nadie te amó, mi selva amada.

EL COLOR DE LA POBREZA
Autor: Eliseo León Pretell
Lima, 3 de Agosto del 2005


Al fin pude comprobar
el color de la pobreza
al palparlo con tristeza
negro, pude imaginar
pero esta tarde al cruzar
las calles de mi ciudad
he visto con claridad
y por fin me convencí
son, ámbar y carmesí
sus colores de verdad.

Saltó la necesidad
tras el permisivo verde
vi al estómago que muerde
con atroz ferocidad
niños con habilidad
y un arrojo de pantera
limpian un auto cualquiera
no hay tiempo para el antojo
¡Es el ámbar! ¡Viene el rojo!
el hambre los desespera.

Como si la calle fuera
la madre y padre a la vez
es este mundo al revés
que a diario nos exaspera
vemos como degenera
la niñez pobre y hambrienta
cara sucia, macilenta
harapientos y descalzos
luciendo entusiasmos falsos
en su sonrisa sedienta.

Es un deshonor y afrenta
a la gente y su ciudad
sin embargo es la verdad
de la sociedad sangrienta
del padre que no alimenta
de la madre libertina
de droga, sexo y cantina
calle, alcohol, tabaco y fiesta
es la más clara respuesta
de la indigencia sentina.

Por una escasa propina
nos sorprenden de momento
pasando un paño mugriento
a medias en cada esquina
nos ofrecen golosinas
con su voz desafinada
chirrían su estrofa ensayada
de algún tema picaresco
dándole un cuadro grotesco
a nuestra plebe cansada.

Otros con trapo y pomada
van tanteando la vida
ofertando una pulida
para la cena esperada
o talvez para esa ansiada
\'jalada\' de \'Terokal\'
que los transporte al umbral
de algún gozo delirante
raro sueño alucinante
con su despertar fatal.

Pasa el gobierno inmoral
otro alcalde demagogo
cada día deja un \'drogo\'
en el cieno mundanal
otro hogar hecho cendal
cuantos niños más al vicio
echados al precipicio
de la sucia calle oscura
perdidos en la basura
sin frazada y sin hospicio.

Hagamos el sacrificio
de rescatar esas vidas
quien sabe no están perdidas
regresémoslos al juicio
mientras veamos un indicio
que abrigue alguna esperanza
nuestra pobreza si alcanza
para otro pan en la mesa
Dios bendice con largueza
si cumplimos su ordenanza.

AMOR INCOMPARABLE 
Autor : Eliseo León Pretell
Lima, 20 de Mayo del 2000


No sabes cuánto te amo, que tan solo al mirarte
pudiera yo llevarte, hasta el confín del cielo
y enredado en tu pelo, allá en el infinito
fundirnos en un grito, diciéndonos ¡te quiero!

Quisiera estar contigo, más allá de la luna
tan lejos que ninguna, mirada pueda hurgar
detrás del horizonte, del mar y el firmamento
donde ni el sol, ni el viento, nos puedan molestar.

Viviría contigo, mi amor incomparable
en el mar insondable, de más profundidad
muy dentro de la tierra, talvez en el averno
donde nuestro amor tierno, sea una eternidad.

Emprendamos el vuelo, sin rumbo ni destino
tomemos el camino, a donde nadie mora
marchémonos ahora, tan lejos que al buscarte
no puedan separarte, del hombre que te adora.

Hagamos nuestro nido, en un picacho agreste
en la bóveda celeste, del cenit celestial
o acaso más arriba, en las mismas estrellas
que al jugar tú con ellas, todas sean igual



MARIO FLORIÁN
Mario Florián, poeta del nuevo mundo


 



1. Proeza vital

Contemplemos el siguiente escenario: una choza humilde en la cordillera abrupta y helada del norte del Perú, en las alturas de la provincia de Contumazá, en el poblado de Nanshá, departamento de Cajamarca. Es madrugada y el hielo se resquebraja bajo los pies de un niño de ojotas gastadas, apenas defendido del viento por ropas míseras, algunas parchadas de retazos diversos, los pies rajados por el frío y las manos curtidas por la tierra negra, con los ojos ya brillantes y profundos de mirar lejanías.

Es el alba y abre el redil; cuenta el ganado de su majada identificando a ovejas y cabritos. En el patio lluvioso desata vacas y pollinos que han dormido bajo una enramada de rastrojo y paja brava. Silba a sus perros y los llama por su nombre, recibe de su madre su fiambre y se despide con cálida ternura. El ambiente es gélido pero su corazón es fervoroso y vibrante.

De ese pasaje remontémonos en el tiempo varias décadas después y veamos ahora otro escenario: una casona colonial de corredores en arco, escalera de abanico de mármol de un suave tono rosa, balcones galantes y vigas labradas en cedro de Nicaragua, con medallones y ornamentos en las paredes, ubicada en el centro de la tres veces coronada ciudad de los reyes y capital del Perú, Lima. Allí un jurado calificador, solemne y erudito, discute el otorgamiento del Premio Nacional de Cultura en el área de la Literatura correspondiente al año 1977. La disputa es entre Mario Florián, aquel niño desarrapado de las punas de Cajamarca, disputando la presea palmo a palmo con el tres veces Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y adalid de la clase intelectual limeña de mayor abolengo, don Luis Alberto Sánchez.

Después de varios días de debates ardorosos, acompañados de polémicas en los medios de comunicación, adhesiones apasionadas y adhesiones enconadas de una y otra parte, se anuncia que el premio de aquel año era compartido entre ambos hombres de letras. Uno representa lo hondo, o cimero, pero invisible del Perú; el otro encaramado sobre lo visible junto al orden establecido que es lo que queremos y tenemos que cambiar. Precisamente en aquella ocasión Alejandro Romualdo dejó constancia de su posición escribiendo lo siguiente:
 


    "La productividad creadora de Florián evidencia la constancia ejemplar de un trabajo realizado en condiciones adversas, sin aliento, ni promociones oficiales. Pero, sobre todo, demuestra palmariamente la continuidad y el enriquecimiento de una tradición que no se agota, que tiene ilustres antecedentes en nuestros haravicus ancestrales, y, más cercanamente, en las fuentes de Mariano Melgar y César Vallejo, cuyas aguas Florián acrecienta con cristalina pureza"... "Como genuino creador, no representa grupos ni partidos. Representa una cultura: la andina; forma parte de un mundo más que de una escuela literaria; pertenece al mundo de la pobreza, de las culturas dominadas, en cuya área latinoamericana no existe un tono rural de inspiración indígena tan pura, como el del notable poeta nuestro, ni una adhesión tan fraternal hacia su prójimo campesino. Es la razón histórica de su compromiso, la que dignifica y eleva su obra".


José María Arguedas expresó: "Ha realizado la especie de milagro de crear poesía en la que se siente el tono de la canción popular india". Y Washington Delgado: "Mario Florián es uno de los más altos poetas del Perú contemporáneo". Antes, el mismo Luis Alberto Sánchez había afirmado: "Me atrevería a mencionar como 'hombres de letras' inobjetables al Inca Garcilaso... el Lunarejo... Clorinda Matto... Vallejo... Arguedas... Florián". Después de recibir dicho premio él continuó viviendo humilde. Murió pobre e incólume, sin cargos públicos que ostentar, como simple maestro de escuela. Eso sí laborioso y digno, luchando a favor de las causas nobles de la vida. Era de la estirpe de los héroes populares.


2. Poeta de la naturaleza

Quienes viven en chozas en lugares solitarios, en comunión con el viento, los cerros, las nubes y la lejanía, aprecian la naturaleza con su rica flora y fauna. Es ella la que sobresale intensamente en la obra poética de Mario Florián; uno de cuyos primeros méritos es haberse identificado y consustanciado con su mundo circundante; porque ocurre frecuentemente -y la mayoría de veces entre los intelectuales que nacen, crecen, viven y mueren- que no se identifican ni comulgan con su medio sino al contrario, buscan ambientes artificiales por el prejuicio de que consideran que nacieron para ser otros y no aquello que signa su origen y procedencia:
 


    Yo soy un pastorcito

    En este campo verde,
    donde retoza el sol,
    pastoreo mis lindas
    ovejas de blancor.

    Yo soy un pastorcito,
    yo soy un buen pastor.
    Hago salir de mi honda
    pedrusco volador.

    Al pie de mi rebaño,
    silbando una canción,
    a la majada vuelvo
    con poncho bicolor.

    Y a la majada llego
    cuando declina el sol,
    silbando, modulando
    mi pastoril canción:

    -Yo soy un pastorcito,
    pero, con mi honda, yo
    hago correr al puma,
    al zorro y al halcón...!

 

Es raro entonces, y hasta excepcional, que un poeta reivindique y se ocupe de su geografía, se posesione y goce con ella; porque nos olvidamos concientemente del entorno que nos rodea, lo rechazamos encandilándonos por mundos que especulamos como superiores, o nos sumimos en miedos y frustraciones. Volvemos las espaldas al paisaje, a su don de vida, de ofrecer y servir. Florián en cambio es un poeta de la naturaleza, la revive y anima, la recrea a su manera, está en comunión con ella, en consubstanciación con el fruto y la flor:
 

    Canción vegetal

    De las espigas,
    la más soñante
    te traeré,
    y en la kantuta
    de tus dos trenzas
    la prenderé.

    Y, ante los ojos
    de cielo y aire,
    palomitay,
    fingirás una
    planta de trigo
    florida ya.

    Sumaq espiga,
    de aroma de oro
    inundará
    tu cabellera
    y tu sonrisa
    y tu soñar.

    Espiga que habla,
    musicalmente,
    te contará
    cómo sollozo,
    y, entonces, tú
    sollozarás...
 

Hace de los animales su propia Arca de Noé, un zoológico de ternura, donde sus metáforas, imágenes, como los más presentes referentes son la paloma, la perdiz, el venado, el conejo, la vizcacha; como también el rocío, la lluvia, los celajes; y, en suma, el mundo telúrico, como el sentimiento y la virtud de los hombres y mujeres de consustanciarse con la tierra:
 

    Sembré la chacra
    del trigal mío
    por cosechar
    sólo una espiga
    que te perfume
    y que te adorne
    hasta expirar.

    Y ya elegida
    la espiga de oro,
    nada de nada
    me importa ya
    que sobre todos
    los llenos trigos
    caiga el helar...

    Espiga dulce,
    la dulce espiga
    de tu cantar,
    espiga dulce
    la de tu paso,
    espiga dulce
    la del trigal...

    Serás, paloma,
    la chakra de oro,
    la azul cosecha
    que tendré yo,
    cuando te sieguen
    mis puras hoces
    de corazón...

 
Y es que solo el ande puede mostrar esas flores tan leves y tenues en su hermosura que crecen al borde de los abismos, puras e inalcanzables sobre caídas de espanto, con sus colores azules, naranjas y amarillos suaves, de dos o tres pétalos, que se yerguen y sobreviven entre los abrojos y las tempestades. Esta y otras tantas presencias entona y modula Florián en su canto. Hay, por ejemplo, una hermosura bravía y hasta oscura y tenebrosa del ande que Mario Florián ha sabido captar y mostrar en sus poemas.
 

    Niebla

    ¿Por qué enamorada
    de la hermosura del cerro...?
    Trasciende a música de arpa
    tu sueño.

    Ya llegas, flor de quebradas.
    Ya subes. Ya das al cerro
    una afección incendiada
    de invierno.

Él mismo ha expresado: "Hombres y mujeres trabajaban (en el ande) al son de cantos. El don de la poesía lo he recibido de la clase ágrafa rural. Y mis poemas iniciales pretendían ser la voz de la naturaleza misma".


3. Poeta del amor andino

Un elemento nítido y en estado puro que transparenta la obra de Mario Florián es el amor andino, transido, sublime y níveo; que alcanza a elevarse y coronar las montañas y se hace nieve por su pureza y excelsitud:
 


    Pastorala

    Pastorala.
    Más hermosa que la luz de la nieve,
    más que la luz del agua enamorada,
    más que la luz danzando en los arco iris...
    Pastorala.
    Pastorala.

    ¿Qué labio de kukuli es más dulce,
    qué lágrima de quena más mielada
    que tu canto que cae como lluvia
    pequeña, pequeñita, sobre flores?
    Pastorala.
    Pastorala.

    ¿Qué acento de trilla-taki tan sentido,
    qué gozo de wifala tan directo
    que muden en cenizas las entrañas,
    como quema a mi pecho tu recuerdo?
    Pastorala.
    Pastorala.

    Al gavilán le dije que te quiera,
    y a zorro y a puma que amen tus ovejas.
    Y puma y gavilán y zorro, desde
    entonces, son palomas que te cercan.
    Pastorala.
    Pastorala.

    Por mirar los jardines de tu manta,
    por sostener el hilo de tu ovillo,
    por oler las manzanas de tu cara,
    por derretir tu olvido: ¡mis suspiros!
    Pastorala.
    Pastorala.

    Por amansar tus ojos, tu sonrisa,
    perdido entre la luz de tu manada,
    está mi corazón en forma de alqo,
    cuidándote, lamiéndote, llorándote...
    Pastorala.
    Pastorala.
 

¿Cómo es que el ande abrupto y marmóreo, ciclópeo y abismal produce una presencia tan dulce, tenue y frágil como es la mujer andina? ¿Cómo es que exista una nota tan sutil y tierna entre tanta fragosidad, desolación y miedo? Y de voz dulce y cristalina, "mielada" lo dice él, comparable al rocío o al pétalo de una flor nacido en un océano de rocas. Mujer que es fiel entre las fieles.

Pero es prodigioso también cómo el ande ha podido urdir y cincelar un animal de figura tan grácil y etérea que crece entre pedruscos como la vicuña, fresca, liviana y volátil, de una estampa tan distinguida, desenvuelta e incorpórea en los abruptos roquedales y en los vientos frígidos de las punas. He allí el misterio de espanto y el amor sublime de nuestras serranías. Amor tierno que hace entregar toda el alma, sin reticencias, menoscabos ni mezquindades, sin cálculos ordinarios ni pequeños. Amor panal de miel, flor del alelí, torcaza herida.
 


    ¿Tienes costumbres de ave, mi pastora...?
    Con la luz de tu edad estremecida,
    con tus ojos de luz horadadora,

    -delante de una grey balando flores-,
    has abierto un nidal, cárdena herida,
    en el maguey en flor de mis amores.

 

Es poesía de devoción, de adoración y sacrificio infinitos, de veneración consumada al ser amado. Y no hay imágenes más excelsas para describirlo que todo aquello que entraña pureza y excelsitud: la nieve y la flor para la amada, el lucero y el sol para el amado. En toda su obra está viva esa transparencia y fulge aquel resplandor de piedra preciosa. Se vivencia aquel amor completamente arrojado y que se rinde sin condiciones al otro ser; amor de renuncia plena, indefenso, dependiente y sumiso.

O se convierte viento en el ala prodigiosa de la torcaza en el paisaje sideral. Amor de la renuncia infinita, que se confunde con el destino. Amor que se evoca en los plenilunios y en las noches estrelladas. Este es el amor de toda una cultura, de todo un universo como es el mundo andino. De allí que no podemos decir la ternura en la poesía de Florián sino la ternura de la poesía andina, quechua o del ande peruano. Ternura que hace una poesía rítmica, musical, acompasada, de baile suave, de cadencia del lenguaje:
 

    Luna de poesía enamorada

    Suspendido dulzor. Elixir rubio.
    ¡Oh, panal verdadero en la enramada!

    Me sentaré a mirarte hasta que llegue
    la niña de las fuentes y el efluvio
    de los campos en flor, y tu miel pruebe.

    (Una flauta tiernísima yo tengo
    para alabar su gracia montañesa:
    melodía que trae el abolengo
    de un jarawiq antiguo de tristeza).

    Amándote con ella, como en nido
    de candela -panal- y de fragancia,
    llégate por el aire, sin ruido,
    con suavidad de pluma, y derretido,
    escancia tu dulzor en mi ansia y en tu ansia.

 
El amor andino es tal amor que también junta su arco de pasión con el nidal de la muerte; se hunde y sumerge en la pena y en la despedida. Amor que por ser tanto es casi un imposible, una herida mortal para la cual no hay cura, donde cuando se niega todo es noche y es olvido:
 


    Es una pena la mía

    pastor andando, pastor
    que modula, en su andarilla,
    no sé que acento de amor.

    Y desciende la montaña,
    y sube, pronto, el alcor:
    bufanda al cuello, y, al fondo
    del corazón, un amor...

    ¡Qué te importa la majada,
    si eres la pena, pastor,
    que anda buscando sólo una
    muerta andarilla de amor...!

 
Debe estar presente aquí, al fondo de este sentimiento muchos dolores y desgarramientos históricos que hacen que el corazón sienta así y de ese modo. Desde los mitimaes incaicos que tenían que abandonar familia y no establecer raíces, hasta el despojo de nuestra raza por el conquistador extranjero que Mario Florián ha fustigado tanto a través de su poesía.

Amor que la cultura criolla no comprende y, al contrario, maltrata y hasta zahiere, haciendo de ello membretes y clichés. Amor del mundo humilde, pobre, amenazado por el puma, donde hay una dicotomía: lo favorable que es la oveja, la majada, el rebaño, o la pazña que es la mujer andina. Y hay, del otro lado, el mundo amenazante del zorro, del puma, del atoq, del político y la autoridad oficial. Eso sí, no hay poesía erótica andina. No hay allí el amor sensual, material, devorador; aquel que hace del otro una presa, un botín o una prebenda. Aprendamos esta sabiduría del amor del sentimiento andino y de la poesía de Mario Florián que lo ha expresado con autenticidad.


4. El poeta de los niños

Hay otra filiación de Mario Florián y es su vocación pedagógica y didáctica o de pupitre de aula de clases, que lleva tan clavada en el alma y en las venas Mario Florián, tanto que lo canta, lo celebra y le rinde pleitesía, levantando su pecho de emoción por todo lo que es educación:
 


    Canción de la O

    Ayer, mi maestro,
    ayer, me enseñó
    a trazar la O.

    Y, anoche, temprano,
    cual pájaro ufano
    al cielo voló.

    Es para admirarse...
    Tan pícara O,
    desde mi cuaderno,
    al cielo fugó...

    -¡No es luna! ¡Es mi O!
 

 Este magisterio de Mario Florián ahora se lo desestima, y hasta se lo desprecia y denosta, cual es la ligazón que él hace de la poesía con la educación. Porque hay quienes desde posiciones esteticistas abominan esta relación. Pero cuidémonos de estas serpientes sibilinas y veamos quienes sostienen esto: son aquellos que desprecian valores, que les es muy cómodo vivir sin ellos, porque su condición no soporta que se hable de principios, de consecuencia ni coraje con los cuales hay que vivir la vida.

Asumen esa posición de descalificar la relación de poesía y educación quienes tienen como elemento vital la amoralidad, el vivir de acuerdo a sus gustos y caprichos. Asumen que basta que la poesía pretenda educar y tenga cualquier viso de relación con la virtud para motejarla de mediocre. Se olvidan de los poetas clásicos, quienes a propósito educaron con sus versos. O, en nuestro país, se olvidan de César Vallejo, quien trabajó en las aulas, educó con su poesía y lo fue esencialmente maestro. Dice Mario Florián:
 


    Venadito de los montes

    Venadito de los montes,
    por la puna correremos;
    ¡tú me lamerás la cara!
    ¡yo te acariciaré el lomo!

    Te daré agüita de mis manos,
    yuyo verde de los ríos
    -acopiado por mis manos-,
    venadito de los montes.

    Si algún día me dejaras,
    si te diera por perdido:
    ¡cómo, cuándo pastoreara
    tu memoria, venadito!

Incluso, desde la literatura infantil se descalifica cualquier relación de la literatura con la escuela y la educación. Es hora de salirle al paso a dicha posición, tendencia o claudicación, sosteniendo que este vínculo es fecundo y fructífero, que hay que estimar con todo énfasis una manifestación artística que hasta ahora nadie defiende como es la poesía o la literatura escolar, la poesía didáctica para niños, aquel toque infantil de pureza, de esperanza, de relación fecunda adulto-niño o de maestro-niño:
 


    El libro

    El libro es mi amigo,
    mi amigo leal.
    Siempre va conmigo;
    ¡sabe conversar!

    Me invita al descanso.
    Me invita a estudiar.
    Me lleva de la mano
    como mi papá.

    Yo adoro mi libro,
    mi libro escolar.
    Siempre va conmigo:
    ¡sabe conversar!

 
5. Ser maestro es una dimensión del ser poeta

Mario Florián ha exaltado, como es justo y necesario, el ser maestro de niños y jóvenes, porque quizá no haya enaltecimiento mayor en la vida y en la historia que el serlo de a verdad. En esa acción modesta y fecunda, que es educar, en esa consagración de poner sensibilidad, conciencia y valor para orientar la gracia de la vida, como es formar para abrazar un destino superior, está toda la grandeza del ser superior del hombre sobre la faz de la tierra.

Mario Florián estudió para ser maestro de escuela y lo fue toda su vida. Siempre tuvo muy en el centro de su ideario y de su lucha ese compromiso con el destino del hombre. Fue un docente consagrado a los niños pero también un maestro militante y combativo cuando se trataba de defender a los humillados y ofendidos. En su actuación no solo aflora el poeta y el niño sino también el ser guía y conductor de su pueblo, de ser un abanderado y profeta, como cuando exalta la labor magisterial y sus luchas:
 


    El preceptor de escuela y el mentor secundario,
    día a día, libertan -¡su rol es libertar! -
    inmensas multitudes, millones de educandos;
    les dan la libertad.

    Porque se vuelve libre quien el saber cultiva,
    porque huye de la noche y la esclavitud.
    ¡Tu palabra, Maestro, tu voz caritativa
    lo oye la Juventud

    y la Infancia! ¡Y el pueblo! Y lo escucha la Historia
    como palabra que hace nacer la perfección...
    ¡Tu palabra es divina! ¡Tu palabra es victoria
    de Civilización!

 
Él ha estado siempre ligado tanto a la poesía como a ser pedagogo, como a ser un luchador social. Se graduó de doctor en educación en la especialidad de historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ha trabajado en diversas escuelas y colegios, pero en donde más labor ha realizado es en la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera, a quien llama su hogar y a la cual dedicó su libro Niño del nuevo mundo, poema pedagógico, editado por esa misma casa de estudios en el año 1956, en donde exalta la hazaña y eleva el cántico de júbilo que es el acto de educar, evocando a los amautas y a todos los forjadores de la educación y de la escuela en el mundo. Oigámosle:
 


    El humilde maestro, el maestro de escuela,
    a veces en las punas, bajo la tempestad;
    a veces en los llanos y a veces en las selvas
    de verde inmensidad.

    A veces en los pueblos y a veces en los campos,
    en las riberas donde se oye mugir el mar;
    en las hondas quebradas, en los oasis anchos
    de costa ecuatorial...

 
Alguna vez asistí a una presentación del poeta Mario Florián. Fue en la Casa de la Cultura del Perú, que tenía su sede en el Jr. Ancash, en el centro de Lima. Me conmovió en aquella oportunidad la manera que tenía de leer los poemas, como lo hace un profesor de aldea, con entonación didáctica, con una modulación primaria, con un tono y mímica escolar. Muy auténtico y muy puro. Para nada había cambiado ni adulterado su alma provinciana. Quizá incluso la cultivaba a propósito, para de ese modo ofender a los acicalados intelectuales ostentosos de ser refinados.

Pero, en Mario Florián es donde brota otro ser providencial, puesto que además de cantor de la belleza y prodigalidad de la naturaleza y de la mujer amada, del niño y del maestro, en él se siente la encarnación de un representante del estado inca para trasmitir el mensaje de su reivindicación, como si los apus lo eligieran para ser educador de su pueblo. Para ello se dedicó a la antropología, a la arqueología y a la historia y produjo obras macizas como La épica incaica. Pero de este tema no hablaremos ahora.

La filiación de Mario Florián con la educación no sólo es didáctica sino social y política, lo cual le costó su puesto de profesor al ser subrogado en la huelga magisterial del año 1978. La revista Amauta informó del hecho de este modo: "Como es de dominio público, el año pasado (Mario Florián) fue merecedor del Premio Nacional de Cultura, en el área de Literatura, y como es también de conocimiento público el mes pasado junto con miles de maestros del Sutep, fue arrojado de su pupitre de profesor por la Dictadura Militar".

Alfredo Rodríguez, Miembro del Comité Nacional de Lucha del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación Peruana, Sutep, dio este testimonio: "Nunca pestañó ante una responsabilidad. Siempre fue puntual en su compromiso sindical. Ya corriendo entre las bombas y las balas de la represión. Ya gritando nuestros slogans, acaso poco poéticos. Exacto en el lugar de reunión. Siempre en la primera fila del combate. Hoy, desde la prisión, me siento orgulloso de haber sido su dirigente sindical, de haber conocido a un poeta que no solo piensa y escribe sobre las luchas del pueblo, sino que es también parte de esas luchas."

Y Horacio Zevallos Gámez, el dirigente legendario del Sutep escribió: "Pareciera que los maestros hubiéramos encontrado recientemente al hermano mayor, a quien habíamos perdido hace mucho tiempo. Y digo recientemente porque el grueso de maestros sólo hoy acaba de conocer la obra y el testimonio personal del más grande de los maestros peruanos: Mario Florián..."


6. Poeta del pueblo y de nuestro destino

Es poesía de lucha la de Mario Florián, de compromiso social e histórico, en donde su voz se vuelve áspera, bronca y tajante. Poesía de protesta y combativa, de proclama ardorosa por defender los principios populares, la identidad nacional, lo propio y humilde, aquello que no tiene voz, ni presencia ni reconocimiento. Poesía viril, fuerte, colosal; de arenga, para ser recitada en plazas públicas, tronante, guerrera, cual si fuera pastor de truenos y tempestades.
 


    Arenga al peruano

    No te sientas pequeño, hombre común peruano,
    peruano de estos días: publica tu grandeza,
    delante de tu huésped, delante del foráneo
    que llegó, de muy lejos, a comer en tu mesa;

    que llegó, de muy lejos, a vivir en tu espacio,
    y a hablarte de su origen y a hablarte de su fuerza...
    Tú desciendes del puma. Tú desciendes del rayo.
    Y en tus músculos duerme colosal fortaleza...

    ¡No te humilles! ¡Despierta! ¡Elévate peruano!
    ¡Erígete! ¡Ya es hora...! ¡Revive tu ejercicio
    de Amansador de Mundos, de Continentes Bravos,
    de Forjador de Imperios sobre los precipicios!

    ¡Levántate, peruano! ¡Pisa, otra vez, tu tierra...!
    ¡Que el horizonte vea tu figura broncínea
    de semidiós, de cóndor...! ¡Despliega tu mirada
    y el poder de tus alas y tu aptitud antigua!

    ¡Vindícate en tu tierra...! ¡Porque estás en tu tierra
    desde hace eternidades! ¡Y tu tierra te adora!
    ¡Exprésate de nuevo! ¡Exprésate, peruano!
    ¡Sé heroicidad, destino...! ¡Levántate! ¡Ya es hora!

 
Revive en su voz lo mejor de nuestras tradiciones, esencias y valores, los grandes fastos y hechos históricos, en coherencia con lo mejor de nuestra identidad: sus mitos, sus leyendas, la vida cotidiana de los pueblos entrañables, donde él es guía, amauta y mensajero de un tiempo nuevo, donde resaltan los intereses colectivos sobre los individuales, de aquellos hombres puentes, arcos, caminos hacia la utopía, que conectan con nuestros ancestros t tierras vírgenes.

Su verso deviene y conecta con el sentir popular, sintoniza con nuestro ancestro y origen. Formó parte del movimiento de "Poetas del pueblo", del movimiento literario que asumía el nativismo poético, absolutamente conciente y decidido en lo que hacía. Nativismo que como su nombre lo indica significa en su más prístino sentido volver a nacer, ser del lugar, estar pegado a la tierra, como es el caso de don Mario Florián, aquella tierra que como ha declarado: "hizo llaga en mí".


7. El poeta épico

En él encarna el legendario "haravic" del incario, aquel juglar sensitivo que canta las ternezas del amor, con finura y galanura propias del espíritu indígena peruano, de una pureza y diafanidad como fueron la vida y los principios en aquella época de nuestra historia que no está perdida sino sólo enterrada y que él hace aflorar. Pero así como Florián tiene una lírica excelsa, es a la vez el adalid de una poesía épica que lo erige como un conductor y un profeta de su pueblo, al que arenga, exalta, insufla de valor; al que convoca a emprender grandes hazañas. Sin dejar de ser el haravic, el poeta de la endecha amorosa, es a su vez el poeta épico, en quien se hace carne el coraje, el valor y el heroísmo; pero mejor aún, aquel esfuerzo y afán que acontece en el plano de lo cotidiano:
 


    La humanidad en la cuesta

    ¡Oh, cuesta material...!
    Se quiebra
    el valor de las piernas
    al ganarla;
    jadea la vida
    en la garganta ...

    Debe ser sangre desvaída
    este pluvial sudor que nos empapa...

    Por esta estoica,
    por esta dura cuesta
    cuántas veces -¡látigo, destino!-,
    andaría mi padre, andaría
    mi abuelo, el padre de mi abuelo,
    -¡todo el río de mi raza! -
    hiriéndose, cayendo, quejándose...
    ¡Los árboles más viejos lo recuerda!
    ¡Los árboles más viejos lo refieren!

    -¡Pega con fuerza,
    tala,
    incendia,
    hacha mía!,
    ¡derriba,
    como árboles,
    Triunfa...!
    Así, mañana,
    no habrá árbol,
    no habrá lengua,
    que le digan a mi descendencia:
    si he caído o no he caído,
    si he llorado o no he llorado,
    si he abolido a Dios
    en esta cuesta...!

    ¡Doblados por qué pesos,
    con ojotas,
    cuán diferentes hombres,
    -mañana,
    eternamente-,

    la cuesta ascenderán...!

 
Mario Florián es volcánico y telúrico; como la naturaleza andina, que pone una pincelada sutil en una flor y exhala la huella secreta e indeleble de un aroma inencontrable, pero que azota con el estruendo, la eclosión y la vorágine de una tempestad en que rayos, truenos y oscuridad tenebrosa asolan el universo como en una conflagración cósmica:
 


    La tempestad desea sangre

    Esta noche, sin ojos, de tempestad andina,
    esta noche de cópula de relámpago y trueno,
    esta noche en que silba el granizal y llora,
    esta noche en que lanza su warak'a el estrépito,
    esta noche en que el viento atenaza a la sombra,
    esta noche de lluvia cual potro encabritado,
    ......................
    esta noche en que caen los cimientos del mundo,
    esta noche en que el grito de tierra y cielo impetra:
    -¡Hombre, víctimas quiero! ¡Quiero homenajes, sangre ...!
    ¡Es un presente el hombre muerto para la tierra ...!
"El poeta nace y se hace. Viene con su ángel (poético) bajo
el brazo, pero necesita formarse, educarse, enriquecerse de conocimientos, leer mucha poesía: a los grandes clásicos y a los poetas modernos. Las dos fuentes primordiales de la poesía son la lectura (sin ella no hay aprendizaje) y sin la vida no hay latidos. Sin vivencias no se gesta nada. El poeta se carga de recuerdos, dolores, imágenes, impresiones, amores, nostalgias para que se produzca el alumbramiento. Una mujer que antes no ha gestado no puede dar a luz una nueva vida. Y el poema es también una creatura, un ser vivo",
 dice Arturo Corcuera, 
el notable poeta trujillano.















Arturo Corcuera, al centro, junto a otros grandes poetas de su generación (foto de Carmen Luz Bejarano, via Chinasklauzz)

"Corcuera hace gala de un humor y un espíritu lúdico que le han dado justa fama. En su caso, en verdad raro, el espíritu infantil convive con la reflexión del adulto. No hay animal que no llame su atención, por diminuto que sea, por poco importante que parezca. Tampoco hay mito que lo deje indiferente. Corcuera cree en las sirenas, del mismo modo que execra del pato Donald, una de las víctimas de su sarcasmo. Literalmente, todo mito contemporáneo es zaherido por su musa rebelde y al mismo tiempo festiva", dice Marco Martos, comentando "Noé delirante", el libro mas célebre de Arturo Corcuera. Para ustedes, algunos de sus poemas:


FÁBULA DEL CANARIO

Trino,
lloro
fino, rubia
lluvia
de oro.

Saltando de alba en alba,
en una y otra rama
extiende su estribillo.
Cantarina jaula,
breve cántaro de cantos,
amarilla fontana.

El canario es el grillo
en la edición de la mañana


FÁBULA DE MAESE CUERVO

Sombra de plumas
que empolló la noche.

La noticia funesta,
las defunciones,
de maese cuervo
son lectura diaria.

“¡Ah –exclama-,
si tuviese
agencia funeraria!”


FÁBULA DE LA LUCIÉRNAGA

Diamante en trizas.

Semáforo diminuto
que señala el rumbo
de las libélulas.

Posada sobre un madero
cantas intermitente,
astilla de lucero.


FIEBRE AMARILLA

Amarillo,
amarillo, amarillo,
amarillo, amarillo, amarillo,
¿de qué color nacerán los canarios,
la retama, el limón y el membrillo,
si el otoño sigue despilfarrando
todo el amarillo,
amarillo, amarillo,
amarillo?


EL HEREJE

Nadie podrá convencerme
que el tren
no es larva de mariposa
que el avión no tiene plumas
que el mar no bebe cerveza
que la luz no es una flor


JUEGO DE ESPEJOS

(el poeta)
Para buscar imágenes
me sumerjo en el sueño,
para cazar sirenas
tiro mi anzuelo al espejo

(álbum de familia)
¡Oh, antiguo espejo,
adónde habrás guardado
la cara del abuelo!

(leyenda)
Cuentan los viejos
que los ríos
de antes
desembocaban
en los espejos

(suspenso)
¡Cuántos rostros por la borda,
ay, si el espejo se rebalsa
y se desborda!

(hallazgo)
habita un cisne de bruma
en el fondo del espejo:
ayer le arranqué una pluma

(ego)
¿Algún día, espejo,
enseñarás mi rostro
cuando no era viejo?


PREGUNTAS DE JAVIER EL ADIVINO

Nadie como yo pregunta,
¿nadie a responder alcanza?
Adivina
adivinanza:

Alumbra sin ser estrella,
relincha sin ser caballo.
(el rayo)

Nadie niega que es un mundo
que a medio mundo alborota
(la pelota)

Con una túnica blanca
por la noche se desliza
(la tiza)

No llegará a ser caballo
ni su dueño a ser jinete
(el caballete)

Un pájaro de metal
ora y canta esta mañana.
(la campana)

Para mirar lo que pasa
piden prestados los ojos
(los anteojos)

Una vida por los suelos
y además soba que soba
(la escoba)

Jamás se cansa de andar
este humilde peregrino.
(el camino)

Tiene la vida en un hilo
dando vueltas al garete.
(el carrete)

Es luz que el aire se lleva,
es luz que vuelve y se posa
(la mariposa)

Dama que cuida a su reina,
hiriendo a quien se avecina.
(la espina)

Va pisando nuestros pasos
la espía que nadie nombra.
(la alfombra)

Llevan gafas sin cristales
y saben morder de veras.
(las tijeras)

Teclas de un piano embrujado
que permanecen calladas.
(las gradas)

Blanca sombra que interroga
y a responder nadie alcanza.
¡Ah, divina
adivinanza!


LA GUITARRA

Mujer de nogal
mujer nacida en el centro de un bosque
mujer con un mirlo en la garganta
mujer que pudo ser sirena
mujer que se transmuta en pájaro
mujer sobre góndolas navegando
mujer de un sólo ojo como la Luna
mujer ojerosa
mujer voluble
mujer oculta en un gramófono
mujer prendada de un violín
mujer de rompe y raja
mujer gimiendo al pie de una ventana


LA LUNA Y SU ANTIGUO HABITANTE

La luna no es astro,
la luna no es blanca,
la luna no sale de noche,
la luna no es redonda,
Ia luna no será habitada,
la luna nada tiene que ver con las mareas
ni con los cosmonautas,
la luna es una flor amarilla hecha de vapor niquelado,
la luna es el atisbo inquietante de Narciso desorbitado y loco,
a la luna en su mansedumbre sólo le falta el cisne,
en los crepúsculos la luna funde su metal
para enchapar la cola de las sirenas,
una mujer desnuda sumergida en un estanque
es la otra cara de la luna,
por la cascada sabemos que la luna precipita sus represas,
las bestias engullen la luna en los abrevaderos,
presa de pánico la luna acepta que los lobos
acicalen el colmillo en sus escamas,
la luna es el ojo del náufrago en el temblor
supremo del sobresalto,
los lancheros decapitan la luna con sus remos,
la luna es la sombra amoratada del ahogado
persiguiendo sin sosiego a los navegantes,
la luna ronda los sueños,
la luna es el atajo por donde huyen los enamorados