Creación de la provincia de Contumazá
- NACIMIENTO DEL PUEBLO DE CONTUMAZÁ:
- POSIBLE ORIGEN:
Sin lugar a dudas la actual ciudad de Contumazá fu en su origen un paraje que sirvió de "posada", alivio de caminantes, tambo intermedio o "pascana" de los primeros viajeros, o quizá una posta militar de los "chasquis" que hacían el largo recorrido entre la sierra de Cajamarca y la costa de Trujillo desde tiempos remotos.
Se calcula que Contumazá en su origen fue topográficamente algo pantanoso, por determinados sitios y cubierto de monte; pero de magníficas condicionen climáticas, debido a la conveniente disposición de sus cerros " El Calvario", la Ermita", "El Señor" y otros que le dan abrigo y le forman una hoyada de interesante aspecto panorámico. Este lugar, estratégicamente ubicado, sirvió de lugar de posada o descanso, así como para encorrala las acémilas de los viajeros que hacían la jornada entre Cajamarca y Trujillo, encontrando en aquel lugar un excelente sitio provechoso para descansar, vale decir un lugar acogedor y benigno por su clima saludable.
Con el continuo tráfico, los primeros moradores fueron poco a poco levantando sus primeras viviendas, muchas de ellas sobre grandes piedras rodadas del cerro "El Calvario", que posiblemente fueron chozas en sus comienzos o puquios de agua, pero que más tarde las construyeron de adobe, viviendas algunas de ellas que todavía se conservan. Fue entonces que se formó poco a poco un pueblo, ocupándose sus moradores en cultivar las tierras, criar ganado, atraer más gente y organizarse. Es así como surge Contumazá.
- SIGNIFICADOS POSIBLES DEL NOMBRE CONTUMAZÁ:
- A. DIVERSAS OPINIONES SOBRE SU ETIMOLOGÍA:
Las opiniones vertidas sobre el verdadero significado de Contumazá son muchas. A continuación doy a conocer las siguientes.
- Según el ilustre contumacino Samuel Alva, Contumazá vendría de "KUNTUR", cóndor y "MASHA", alas vuelo y nido; que significaría " cóndor con alas extendidas, en actitud de vuelo al amanecer". Esta opinión se refiere a que posiblemente los pobladores de este lugar observaron con interés a los cóndores que anidan en el cerro El Calvario, en cuya ladera está ubicada Contumazá.
- Según la etimología quechua, Contumazá podría venir de los vocablos: "KUNTUR", cóndor y "Wassa" o "Washa", espalada, asea espalda de cóndor.
- Según Abel Alva Valenzuela, vendría de "CONTAMANA" que significa "ven a mi".
- El Dr. Saturnino Varacadillo, dice que Contumazá significa "nido de los cóndores", o "fuego del tiempo", porque dice que nido de cóndores ha de significar la cuna de hombres que dirigen siempre sus miradas y su ideal hacia lo alto.
- CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE CONTUMAZÁ
El año 1856, Juan Basilio Cortegana, en un folleto escrito por él, abogaba por la creación de las provincias de Celendín y Contumazá, empero, por ley del 24 de agosto de 1870, Hualgayoc se erigió en provincia y el anhelo de Contumazá quedó relegado.
Con el ascenso de Hualgayoc a la categoría de provincia, los contumacinos se sintieron estimulados y redoblaron sus esfuerzos y gestiones antes los cenadores por el departamento de Cajamarca, José Silva Santisteban, Manuel Arco y Cipriano Montoya, quienes con fecha 7 de octubre de 1870 presentaron el proyecto al Cenado. Lo fundamentó el Cenador Silva Santisteban.
En noviembre de 1870, las autoridades y ciudadanos de los distritos de Trinidad y Guzmango, encabezados por Manuel Antonio Yepez y Juaquin Castillo, respectivamente, mediante sendos memoriales dirigidos a los tres cenadores reforzaron el pedido de creación de la provincia y que la Ciudad de Contumazá sea la capital.
Las autoridades y ciudadanos del distrito de Cascas, elevaron memoriales pidiendo que Cascas fuera la Capital de la nueva provincia.
Fue entonces que el pueblo y municipio de Contumazá designaron a su alcalde José Manuel Saldaña y a los ciudadanos José Mercedes Alva y Pedró Advíncula Alva, para que viajen a Lima.
En la capital, con fecha 23 de noviembre de 1870 ellos dirigieron un bien fundamentado memorial a los cenadores por Cajamarca, en el cual, defendieron la tesis de que la ciudad de Contumazá sea la capital de la provincia.
Para fundamentar su petición, tuvieron en cuenta sobresalientes méritos, entre ellos, la antigüedad de los establecimientos educativos, los importantes servicios que Contumazá prestó a la causa de la independencia del Perú; además Contumazá fue el primer pueblo que se adhirió al movimiento popular que dio origen a la creación del departamento de Cajamarca, el 3 de enero de 1854.
Los nombres de estos ilustres contumacinos han sido peregnizados en un obelisco tricolor, levantando con motivo de la celebración del primer centenario en la cercana y pintoresca colina La Ermita, que sirve de atalaya a la capital provincial, situada a 2680msnm.
El proyecto de creación de la provincia, fue aprobado por el cenado el 10 de enero de 1871 y la cámara de diputados lo aprobó el 28 de enero del mismo año.
La ley quedó sin ser promulgada por el lapso de 19 meses, hasta que el 20 de agosto de 1872, a pedido del diputado Juan Luna, el Presidente del congreso José Simeón Tejeda, la promulgó conforme al artículo 71 de la Constitución vigente.
La nueva provincia desmembrada de la de Cajamarca, quedó integrada por los distritos: Contumazá, Cascas, Trinidad y Guzmango.
De ésta manera Contumazá ascendió a capital de provincia del mismo nombre, siendo elevada a la categoría de ciudad en forma oficial. Y las primeras autoridades fueron:
Alcalde Manuel María Zárate, Sub Prefecto, José Mercedes Alva y Juez de primera Instancia José Santos Madelengoitia.
Así como el 28 de julio es el día de la Patria, el 20 de agosto es el día de la Provincia de Contumazá.
FOTO DE LA PROVINCIA DE CONTUMAZA
En el mundo hay 17 localidades que llevan el nombre de Toledo, como la bella ciudad española. Una de ellas es Santa Cruz de Toledo, ubicada a unos 15 kilómetros de Contumazá, en las profundidades de una quebrada rodeada de cerros amarillos y vegetación semitropical.
En Santa Cruz vive don Americio, de 84 años, el alcalde del Perú que más tiempo estuvo en su cargo: 28 años y sin cobrar un sol, y en este lugar se rodó la película “Chicama”, del director peruano Omar Forero. Además, como ocurrió en Borja, España, con la famosa restauración del Ecce Homo, los lugareños también decidieron restaurar por su cuenta y riesgo las pinturas murales de la iglesia, con el mismo resultado que el logrado por la española Cecilia Jiménez, pero sin la trascendencia mediática y turística que tuvo Borja y la señora artista.
Contumazá es una provincia personalísima y especial. De ella salieron nombres ilustres para la política, la poesía, la pintura y la intelectualidad peruana. Su arte popular es distintivo al de otros lugares del Perú. Las mujeres te ofrecen manteles, cortinas y frazadas hechos con crochet en la misma ciudad o en los caminos que conducen a comunidades y poblados. Algunos son verdaderas obras de arte por la complejidad y diseño de su tejido, como los que elabora la señora Mavila Cabrera.
ARQUEOLOGÍA Y NATURALEZA
La provincia también destaca por su arte rupestre, como se puede observar en Gallito Ciego, Pai Pai, Yonán o Chuquimango y en sus manifestaciones arqueológicas, en las que destaca la Tantarica, a 50 kilómetros de la capital provincial, o el centro Cuimango, en el distrito de Guzmanco, origen del reino que desplazó a la cultura Cajamarca entre 1100 y 1456.
La provincia también destaca por su arte rupestre, como se puede observar en Gallito Ciego, Pai Pai, Yonán o Chuquimango y en sus manifestaciones arqueológicas, en las que destaca la Tantarica, a 50 kilómetros de la capital provincial, o el centro Cuimango, en el distrito de Guzmanco, origen del reino que desplazó a la cultura Cajamarca entre 1100 y 1456.
Su naturaleza es salvaje y diversa, compuesta por estrechas quebradas y valles calurosos y generosos en agricultura. También hay bosques y zonas verdes y húmedas, como los del Cachil y Cascabamba, o los páramos que se ubican en sus partes altas, donde viven camélidos entre ichu y grandes lagunas.
La ciudad, fundada hacia 1533, se encuentra protegida por El Calvario, el cerro al que acuden los contumacinos a contemplar la belleza de los valles que los rodean. Sus calles guardan un claro estilo tradicional y en ellas se celebra una Semana Santa muy particular con la participación de dos hermandades, la de los Esclavos y los Penitentes, y encuentros gastronómicos que giran sobre la realización de platos a base de pescado.
El viaje por Contumazá me recuerda, de alguna manera, a algunos recorridos por la España profunda, lugares como Extremadura, mágicos, agrestes, áridos y boscosos a la vez, de rica y contundente comida, y gente acogedora por todas las esquinas.
Lee más artículos de Iñigo Maneiro en el blog Zona de embarque. Y aquí encontrarás más notas sobre turismo en Cajamarca
0 comentarios:
Publicar un comentario