RUINAS DE TANTARICA("tantay-Ricuy":
Sitio por poco tiempo) El sitio arqueológico de Tantarica se ubica en el cerro
del mismo nombre, distrito de Tantarica, provincia de Contumazá. Su cumbre
alcanza una altura de 3289 m.s.n.m., desde Kuntur Wasi se le puede observar al
otro lado del río Jequetepeque.
Existen referencias del sitio desde hace años. El primero que lo
describió fue Baltasar Jaime Martínez Compañón, obispo de Trujillo en el siglo
XVIII. Luego, en 1940, Hans Horkheimer, arqueólogo alemán, visitó Tantarica y
dejó usna nota sencilla. Posteriormente, en 1997, el INC Cajamarca, con el
apoyo del CTAR, realizó el levantamiento topográfico y planimétrico de
Tantarica a cargo de la arqueóloga Vivian Araujo. De las excavaciones
realizadas por el Arq. Shinya Watanabe durante 1999 y 2000, se tiene a
continuación algunos resultados preliminares.
En las faldas del cerro Tantarica existe una unidad arquitectónica
definida por cinco terrazas, que llamamos Sector A. En ellas se puede observar
nichos ductos y canales. La terraza 1 es plana mide 20 por 25 m.
aproximadamente. Las esquinas de los muros de contención están destruidas y
puede observarse el interior. Se nota una larga galería con vigas que sirven de
techo, sin embargo, para pasar por el interior se debe ser muy delgado o niño.
Hemos aclarado que esta es una técnica de contención para que tenga fuerza la
terraza, y no había acceso al interior de ella en la época prehispánica.
Sobre la terraza 2 se encuentran dos recintos que se denominaron el
Cuarto de los Nichos y el Cuarto de la Galería.
El Cuarto de los Nichos tiene 11 nichos en su interior y dos de los
cuales están bien conservados y tienen restos de revoque blanco y dinteles de
madera. El fechado radiocarbónico de uno de estos dinteles es de 340 + a.p., de
modo que no se remonta a la época preincaica.
El Cuarto de Galería mide cinco por dos metros y tienen seis nichos en
el interior. Para entrar a este cuarto hay que pasar una galería de 60 cm de
ancho, 1.5 m. de alto y 2 m. de longitud; la que posteriormente fue tapada en
su totalidad, construyéndose encima un nuevo recinto denominado Recinto Nuevo
que tiene una dimensión de 9 por 4 m. De esto se puede pensar que Tantarica
tuvo varias remodelaciones y no fue construida en un solo momento.
Además, al pie de la plataforma que sostiene al Cuarto de Galería, se
encontró un canal, con toma y desembocadura, que pasa por debajo de la
escalinata. Éste habría servido para actividades rituales y no para irrigación
o desagüe. El ritual ceremonial del agua o de algún otro líquido existe desde
la época Formativa, tal como se aprecia en Chavín de Huantar y Kuntur Wasi.
La terraza 3 tiene una dimensión de 40 por 15 m. aprox. Encima de ella
hay un cuarto que mide 13 por 7 m. y, al centro del cuarto se encuentra un pozo
cilíndrico de 90 cm. De diámetro y 1.1 m. de profundidad. En Tantarica existen
mas pozos como éste, pero no puede precisar su función, sin embargo, se tiene
la hipótesis de que fueron empleados para la actividad ritual. En esta terraza
también se encontró un canal y en la esquina noroeste se ubica una escalera
para ascender a la Terraza 4.
La Terraza 4 se compone de dos terrazas, una al sueste que mide 25 por
15 m. y otra al norte de 27 por 15 m. Sobre ella se encuentran varios recintos,
un canal y un pasadizo estrecho y largo.
Al lado exterior de la Terraza 5 existen 4 nichos, 2 a cada lado de
acceso. Subiendo la escalera, se encontró un canal.
Las características arquitectónicas de Tantarica pueden resumirse en:
·
Una técnica muy elaborada de aterrazamiento.
·
Canales rituales.
·
Nichos en el interior de los cuartos como asociados a muros de
contención.
·
Control de accesos.
En las excavaciones de Tantarica se han encontrado bastantes fragmentos
de cerámica, que han sido analizados y clasificados.
La cerámica es importante para saber de qué época y a qué cultura
pertenece el sitio. Según los datos obtenidos, Tantarica se construyó en la
época preincaica, contemporánea con el reino de Chimú de la costa norte del
Perú. Durante la época incaica hubieron renovaciones arquitectónicas y las
reocupaciones continuaron hasta la época colonial.
Un grupo representativo de la cerámica de Tantarica es la que presenta
características del estilo Chimú donde la forma más característica es la botella
con asa estribo que a veces lleva la representación del monito. Esta muestra se
encontró en un contexto funerario huaqueado.
Otro grupo de cerámica notable es del estilo inca, del cual se hallaron:
un plato con diseño geométrico típico inca, una vasija con asa que lleva el
diseño típico inca, una paccha en forma de aríbalo (instrumento para pasar el
agua en la actividad ritual), un aríbalo local, asociado a un individuo en
posición sentado - flexionado, un plato hondo, en el lado interior con diseño de
aves
0 comentarios:
Publicar un comentario