lunes, 26 de junio de 2017

PERSONAJES HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE CONTUMAZA


WALTER LEONEL ALVA Y ALVA 


Arqueólogo y escritor Contumacino, nació en 1951, es el descubridor de la tumba del "SEÑOR DE SIPAN" y con el que itinera muchos países, del orbe exhibiendo la gran riqueza de las culturas Pre-Inca e Inca del Perú. Es el Director del Museo Bruning de Lambayeque.



MARCO ANTONIO CORCUERA DIAZ
Poeta, escritor y abogado
Cuando estudiaba en la Universidad Nacional de San Marcos es laureado en los "Juegos Florales" de 1940 tal como lo fue Mario Florián Díaz y siendo amigos Mario se refiere a Marco Antonio en su Poema: Pórtico
"Su vocación literario es como un volcán en constante actividad, por eso vemos a Marco Antonio desde muy joven cosechar lauros y alabanzas que muy cariñosamente entrega a su tierra natal. Derivan de fértil siembra sus artículos y poesía en periódicos y revistas locales, nacionales y extranjeras."
Es integrante y figura destacada de grupos literarios; con uno de estos grupos funda y es Director de los afamados "Cuadernos Trimestrales", teniendo como grandes colaboradores a los ya consagrados: Carlos Berrios, Horacio Alva Herrera, Wilfredo Torres Ortega. Refiriéndose a "Cuadernos Trimestrales" Ciro Alegría le dice: Marco Antonio: La manifestación más alta de la vida es la creación; y la mas alta de la creación es la estética Ud. y la gente estos cuadernos, cree en Trujillo, lo salud con admiración y afecto".
Afincado definitivamente en Trujillo ocupa el cargo de Inspector de Cultura por diez años, en el Concejo Provincial ; Alcalde accidental en 1965; delegado de Pacasmayo ante la Junta del IV Centenario del Departamento de la Libertad ; Representante del Concejo Provincial de Trujillo al "II Congreso Latinoamericano de Municipios de Río de Janeiro"(Brasil), Representó a Trujillo en el "I Congreso de Personeros de obras Públicas del Perú, en Huacachina.
Por sus reconocidos Méritos culturales y específicamente poéticos es nombrado Director Titular de la Casa Departamental de la Cultura en la Libertad (cinco años consecutivos); esta se convierte en Instituto Nacional de Cultura Filial La Libertad del que también fue su prominente Director de 1986 a 1989. Representó a los poetas Trujillanos en los festivales de poesía y encuentro de poetas de Chiclayo y Arequipa en 1967.
Representó al Perú en el II Congreso de la Comunidad Latinoamericana de Escritores en México (1967). Visitó y fue muy bien recibido en New York en la Sociedad Latinoamericana de Escritores, y en Sociedad de Escritores de Montevideo (Uruguay)
Su producción literaria es muy fecunda y lo encontramos en sus Cuadernos Trimestrales de Poesía y Cuadernos Trimestrales de cuento.





OSCAR CORCUERA OSORES
Pintor y Poeta Contumacino, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, ejerce la docencia como profesor de Artes Plásticas y actividades Educativas en algunos colegios de Lima.
Como corolario de sus excelentes cualidades artísticas ha presentado exhibiciones en conjunto e individuales en las principales ciudades del Perú y del extranjero; sin excluir a su lar natal Contumazá y como justa compensación ha merecido innumerables premios.
Como hijo de poeta y hermano de dos poetas consagrados: Marco A. Corcuera Díaz y Arturo Corcuera Osores, su poesía es dulce y cálida, sobre todo cuando le canta a su terruño. Gran parte de su obra está inédita , pero tiene muchas publicaciones en revistas, periódicos, plaquetas, etc. Sus principales obras son: "Pastorita"; "Jardín Terrestre" "Himno a la Alianza Lima".




DR. EDUARDO PRETEL ZARATE
Médico Contumacino, Profesor Universitario, Investigador, Científico, sus estudios primarios los realiza en el Centro Escolar 101, los Secundarios en el Colegio Nacional "Abel Alva" donde destaca desde os primeros años, llegando a ser Premio de Excelencia el año 1949 al término de estos estudios. Superior estudia en la Facultad de Medicina de San Marcos, por este tiempo única en el país; becado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (EE.UU) hace estudios de postgrado durante tres años y luego regresa a su patria para ocupar una cátedra en la Universidad Cayetano Heredia e integrarse al Instituto de Investigaciones de altura, en el cual ha realizado sus estudios durante 30 años .
En su carrera Docente, destaca por su trato cordial y acercamiento a sus alumnos, los que lo recuerdan con gratitud. Como Jefe del Laboratorio de apoyo de Endocrinología de la Universidad y Director fundador del Programa Nacional de Control del Bocio y Cretinismo Endémicos del Ministerio de Salud, continua sus investigaciones sobre los desórdenes por Deficiencia de Yodo, para convertirse luego en Presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología, Asesor de la Fundación del Instituto Hipólito Unánue, titular de la Sociedad Peruana del Climaterio, y desde 1994, integrante de la Academia Nacional de Medicina.
El más grande galardón que ha obtenido y lo destacan así todos periódicos y revistas científicas del país y del extranjero: "Premio Reina Sofía" de España , distinción que fue entregada en Madrid por la propia soberana.
Durante el Gobierno de Transición, presidido por el Dr. Valentín Paniagua, el Dr. Eduardo Pretel fue llamado para desempeñar el cargo de Ministro de Estado en la Cartera de Salud del Gabinete Ministerial presidido por el Dr. Javier Pérez de Cuellar, denominado el "Gabinete de Lujo!" por haber estado integrado por distinguidas personalidades de excepcional trayectoria en las diferentes áreas del conocimiento humano.
El 01 de julio del 2001, hace entrega en su tierra natal la maqueta, planos y proyecto para la construcción del Hospital Materno Infantil.







ANDRES ZEVALLOS DE LA PUENTE
Gran parte de su infancia y juventud transcurre en Contumazá. Sus Padres y hermanos son oriundos de Contumazá.
Entre 1937 y 1941 estudió dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes bajo la dirección, en ese entonces de José Sabogal.
Como profesor de Artes, fue fundador del Colegio Nacional "Abel Alva" de Contumazá fundado en 1945. .
En 1965, reconociéndole sus grandes méritos, fue nombrado Director de la flamante Casa de la Cultura de Cajamarca, cargo que desempeñó por 17 años consecutivos. Su gestión es ampliamente reconocida, sobre todo en los aspectos de defensa, conservación y restauración del patrimonio monumental de Cajamarca, así como la difusión y creatividad artística en sus diversos aspectos. Desde su cargo y tratando de alentar , en el Conjunto Monumental Belén, se reencontró con la pintura al inaugurar una sala de exposiciones con una muestra de pintores locales , quienes le solicitaron su participación ; y desde allí como invitado a expuesto individualmente en grandes y principales del Perú y en el extranjero: Alemania, México, Miami (USA), Guayana Francesa, Canadá, etc.
Invitado por el Instituto de Cultura Hispánica y la Universidad Complutense de Madrid 1971 - 1972, visitó varias ciudades españolas donde disertó sobre temas de cultura en el Perú.




ESTUARDO DEZA SALDAÑA
Profesor, Poeta, Escritor, Periodista Profesional, antes de los 17 años se gradúa de Profesor y empieza por la senda de la docencia; desde allí destaca en la poesía; sus primeros pininos los publica en la Revista "Norte de Pacasmayo y cuando ejerce la docencia en tierras lambayecanas (1960), llega madurado y con lauros. En la "Capital de la Amistad" Chiclayo le abre sus puertas y consagra como para ser considerado en muchas antologías, empezando en "Páginas de Oro Lambayecanas" de José Barragán Carballo -1965- En sus voluminosas 506 páginas , por orden de edad, de la 423 a 430 es considerado con una selección de su ya fecunda producción . Dice entre otras cosas "Nació en un isla , en medio del cielo contumacino de cielos universales; profesor, poeta , escritor; 13 obras publicadas. Otras tantas inéditas; ganador de los siguientes galardones:
•  Premio de Poesía "Porfirio Barba Jacob" - Bogotá . Colombia
•  Premio de Poesía para Niños. "Netzahualcoyolt" México DC.
•  Premio "Hucha de Oro" Pola de Lena- España
•  Premio de Poesía Juegos Florales Universidad Pedro Ruíz Gallo.
•  Premio Centro Min Perú.
•  Premio Banco Nor Perú
•  Premio Conferencia Episcopal Peruana
•  Diploma Municipalidad Provincial de Chiclayo. Reconocimiento de trayectoria poética.
•  Condecoración con las Palmas Magisteriales del Perú . Grado EDUCADOR.
•  Becado a la Universidad de Alcalá de Henares - Madrid España 69
•  Viaje de estudios a Holanda, Francia, Italia, España, Gibraltar, Palma de Mayorca 68-95.
•  Con recitales Poéticos en países del Grupo Andino y España.



VICTOR ANGULO CAMACHO
Víctor Angulo Camacho nació en Contumazá ( Cajamarca). Profesor formado en el Instituto Pedagógico Nacional y la Pontificia Universidad Católica. Presidente de la asociación Nacional de Maestros Primarios Vicepresidente del Sexto Congreso Americano de Educadores en 1957 en Montevideo - Uruguay.
Fundador de la Organización Mundial de Educadores en 1947 en Edicto, Nueva York - USA. Participo en el sexto Congreso Nacional de Educadores en 1958, en Frankfurt Alemania.
Hombre de profunda sensibilidad social ha peregrinado por los caminos del Perú profundo, sirviendo a su patria como educador. En 1965 recibe las "Palmas Magisteriales" en el Grado de Oficial.
Diputado por Cajamarca, 1980-85. Gestiona como tal innumerables proyectos para el desarrollo integral de la Provincia de Contumazá y el departamento de Cajamarca. El Concejo Municipal de Contumazá lo declara Hijo Predilecto.







Mario Florián Díaz (* Nanshá, Cajamarca, Perú, 5 de octubre de 1917 - † Lima, 1 de octubre de 1999) fue un poeta y profesorperuano. Representante de la poesía nativista, ha dejado una extensa obra, considerada por muchos críticos como la expresión poética más auténtica del hombre andino. Fue también narrador, ensayista e historiador.

Biografía

De origen campesino, fue hijo de Manuel Florián Portilla y Catalina Díaz. Fue el mayor de 5 hermanos: Corcino Florián Díaz, Dolores Florián Diaz, Josefa Florián Diaz, Manuel Enrique Florián Díaz. Sus estudios primarios los cursó en la escuela de Contumazá, y los secundarios en el Colegio Nacional San Ramón de Cajamarca. En 1937 empezó sus estudios superiores en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, continuándolos desde 1940 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en cuya biblioteca trabajó mientras fue alumno. Se graduó de doctor en la especialidad de historia.
Destacó desde muy temprano como poeta y en 1940 ganó los juegos florales universitarios, correspondiente a temas libres, con sus poemas Tono de fauna. Por esos años estuvo vinculado con el grupo literario de orientación aprista y dedicado a realizar poesía de corte social: «Los Poetas del Pueblo», grupo que congregó a Alberto Hidalgo, Luis Carnero Checa, Guillermo Carnero Hoke, Gustavo Valcárcel, Antenor Samaniego, Felipe Arias Larreta, Abraham Arias Larreta, Alberto Valencia, Manuel Scorza, Eduardo Jibaja, Mario Puga, Ricardo Tello, entre otros.
Escribió su tesis «Apunte sobre la poesía de Alejandro Peralta», que presentó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1943 para optar el grado académico de Bachiller.
En 1945 viajó a Puno, Cuzco y Arequipa, recorrido por el sur andino que le sirvió para ampliar su bagaje poético. Por entonces editó su poemario Tierras de Sol. Años después escribió su tesis «Del Dios al hombre en la escultura figulina muchic: (algunas consideraciones sobre la estatua humana de cuerpo entero sobre la llamada "cabeza-retrato o cabeza-estatua exenta")», que presentó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1948 para optar el grado de Doctor.
Trabajó como inspector de monumentos arqueológicos en el departamento de Lambayeque (1950-1952) y publicó un minucioso ensayo sobre «Un ícono mural en Batán Grande» (1951); pero por ajustes burocráticos perdió ese modesto empleo. Pasó a ser profesor y bibliotecario en la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera de Magdalena del Mar (1953-1961). Luego se desempeñó como funcionario del Ministerio de Educación (1962-1963) y como catedrático de Literatura de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Alternó la docencia con la literatura, al igual que la mayor parte de los escritores peruanos, impedidos de dedicarse íntegramente a su vocación a causa de las limitaciones de su entorno. Orientó entonces su poesía a servir a los maestros, escribiendo poesía para niños y jóvenes, entre otros textos que reivindicaban las necesidades del magisterio.
Su obra literaria fue reconocida y mereció los siguientes premios:
Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano (1944), por su poemario Urpi (Paloma en quechua), donde alcanzaba ya una madurez poética, haciéndose conocido en el mundo literario.
Premio Nacional de Novela (1957), por su obra Los mitimaes.
Premio Nacional de los Juegos Florales Magisteriales (1960).
Premio Nacional de Literatura (1975-1976), que compartió con Luis Alberto Sánchez y Emilio Adolfo Westphalen.
Luego continuó su vida modesta de siempre, viviendo de su magra pensión de maestro. Sus últimos días los pasó aquejado por un mal renal y acompañado de la dama ancashina Francila Pasionaria Alzamora Morales de Florián, su fiel esposa. Falleció a los 82 años de edad. Sus restos y los de su compañera descansan en el sector Los Sauces del Parque Cementerio Jardines de la Paz en el distrito de La Molina, Lima.
Su poesía, publicada en plaquetas y opúsculos, ha sido recogida en compilaciones y selecciones.


0 comentarios:

Publicar un comentario