PLAZA DE ARMAS CONTUMAZA AÑO (1897)

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

CENTRO TURISTICO TANTARICA-CATAN-CONTUMAZA

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

LUGAR TURISTICO POZO "CUAN" DE CONTUMAZA

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

VISTA DE LA PROVINCIA DE CONTUMAZA

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CONTUMAZA (2017)

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 4 de julio de 2017

BARRIO SAN MATEO 



Este barrrio se encuentra a la otra banda de la plaza de armas ,al lado de la I.E DAVID LEON  de contumaza, es conocido por su sorprendente vista que tiene de toda la ciudad y de sus campos y alrededores  mas cercanos donde a los turistas que vienen al pueblo tienen que pasar por este hermoso mirador llamado el cerrito








} FIESTA PATRONAL SAN MATEO DE CONTUMAZA 













BAILES:

- El día 21 de setiembre se realizó el baile con el internacionalmente conocido Dilber Aguilar y Orquesta, en el local de la I.E.Nª 82532(105), el más glorioso de todos para variar.:
El baile empezó alrededor de la media noche...luego de la quema de los vistosos Fuegos Atificiales, con acompañamiento de la banda de músicos "San Mateo" y la de Municipal Provincial de Cajamarca.



El baile se prolongó hasta avanzadas horas de la madrugada, donde la gente se divirtió y bailó a más no poder,  por supuesto los caballero tenían una alegría espercial, gracias a las bailarinas que acompañaban al grupo...donde ellas contornearon sus curvas al son de la rica cumbia del maestro Dilber. 




- El día 22, la cosa estuvo mejor, que luego de la quema de los fuegos aritificiales ofrecidos por los Regidores del Consejo Provicnail de contumazá, se inició al baile más esperado por todos. Donde se presentó el grupo de moda del Norte y de todo el Perú en general, hablamos de la orquesta trujillana "Hermano Silva". 




Bueno aquí les dejamos un pequenísimo extracto del baile de los Hermanos Silva.
 CORRIDAS:

Oreja para Bricio en Contumazá

 Antonio Bricio

La tarde de hoy miércoles 22 de setiembre se realizó el festejo taurino en honor a San Mateo en Contumazá (Cajamarca). Con plaza llena realizaron el paseíllo Antonio Briciode México que resultó ser el triunfador de la tarde al cortar un oreja que pudieron ser dos, el español Francisco Javier Corpas y el peruano Antonio Reyes que se fueron de vacio por culpa de la espada. Se lidiaron tres astados de la ganadería coopertiva José Carlos Mariategui-Huacraruco desiguales en presentación.




Antonio Bricio, oreja.
Francisco Javier Corpas, silencio.
Antonio Reyes, silencio.
 Toros:
1."EL Empresario", donado por la Universidad Privada Alas Peruanas.
2. "El Empresario", donado por la gentileza de "CHIMU AGROPECUARIA".
3. "EL Solitario", donado por la constructora y maquinarias Castillo S.R.L de Martin Castillo León.

El  jueves se cerró la programación taurina con la presentación de "Los Ases del Ruedo". que como ya nos tienen acostumbrados a divertirnos con sus abesados maniabras y sus divertidos juegos con los toros





lunes, 3 de julio de 2017

       


SEMANA SANTA EN CONTUMAZA


VIDEO DE TV PERU 
COSTUMBRES






SEMANA SANTA  CONTUMAZA




            En su máxima expresión la Semana Santa se vive en la provincia cajamarquina de Contumazá, donde hay siete                               imágenes, una para cada día, que salen en procesión tras las actividades preparadas por sus propias hermandades.
Por ejemplo, el lunes sale el Señor del Huerto en representación a la oración que realizó Jesús en el Huerto de Los Olivos, 


luego el martes le toca el turno al Señor de la Humildad y Paciencia, que lleva puesto una corona de espinas y atado a su cuerpo una caña.


El miércoles la imagen del Nazareno recorre las calles de Contumazá cargando su cruz rumbo al calvario. Existe una tesis que señala que esta sagrada imagen fue esculpida en la Escuela de Alto Perú y data del siglo XVII.

En ese día el Nazareno sale por una calle, mientras que por otras lo hacen la imagen de la Virgen María, seguida de San Juan. La segunda es cargada por mujeres del pueblo, el último por los niños, mientras los esclavos descalzos cargan al Nazareno.

El emotivo encuentro de la virgen con su hijo es el acontecimiento más importante, ya que de allí parten juntos a la iglesia.
El Jueves Santo, la imagen del Señor de la Expiración es cargado en el anda más pesada y a los esclavos se les coloca una soga de cerda de caballo, desde la cintura hasta el pecho, para resistir el peso. En este día al igual que el viernes se usan matracas en lugar de las campanas de las iglesias.


En el Viernes Santo se celebra las Siete Palabras, el desclavamiento de Cristo de la Cruz, seguido de la procesión del Señor del Santo Sepulcro.


En medio de esta celebración no faltan los platos típicos como la sopa teológica, preparada a base de pan con pollo deshilachado, enriquecida con huevo y como postre se come el quesillo con miel de caña que deleita a más de un exigente paladar






                                                                 MONTAÑA CACHIL .

- Estría del monte por donde baja el río y se juntan y conviven milenarios árboles que se entrecruzan con los andenes incaicos y la fauna de aves y animales silvestres asi como la diversidad de especies vegetales, llamado "Bosque Sagrado", se encuentra a sólo media hora (10 Km.) de la ciudad de Contumazá, por carretera











RUINAS DE TANTARICA("tantay-Ricuy": Sitio por poco tiempo) El sitio arqueológico de Tantarica se ubica en el cerro del mismo nombre, distrito de Tantarica, provincia de Contumazá. Su cumbre alcanza una altura de 3289 m.s.n.m., desde Kuntur Wasi se le puede observar al otro lado del río Jequetepeque.



Existen referencias del sitio desde hace años. El primero que lo describió fue Baltasar Jaime Martínez Compañón, obispo de Trujillo en el siglo XVIII. Luego, en 1940, Hans Horkheimer, arqueólogo alemán, visitó Tantarica y dejó usna nota sencilla. Posteriormente, en 1997, el INC Cajamarca, con el apoyo del CTAR, realizó el levantamiento topográfico y planimétrico de Tantarica a cargo de la arqueóloga Vivian Araujo. De las excavaciones realizadas por el Arq. Shinya Watanabe durante 1999 y 2000, se tiene a continuación algunos resultados preliminares.
En las faldas del cerro Tantarica existe una unidad arquitectónica definida por cinco terrazas, que llamamos Sector A. En ellas se puede observar nichos ductos y canales. La terraza 1 es plana mide 20 por 25 m. aproximadamente. Las esquinas de los muros de contención están destruidas y puede observarse el interior. Se nota una larga galería con vigas que sirven de techo, sin embargo, para pasar por el interior se debe ser muy delgado o niño. Hemos aclarado que esta es una técnica de contención para que tenga fuerza la terraza, y no había acceso al interior de ella en la época prehispánica.
Sobre la terraza 2 se encuentran dos recintos que se denominaron el Cuarto de los Nichos y el Cuarto de la Galería.
El Cuarto de los Nichos tiene 11 nichos en su interior y dos de los cuales están bien conservados y tienen restos de revoque blanco y dinteles de madera. El fechado radiocarbónico de uno de estos dinteles es de 340 + a.p., de modo que no se remonta a la época preincaica.
El Cuarto de Galería mide cinco por dos metros y tienen seis nichos en el interior. Para entrar a este cuarto hay que pasar una galería de 60 cm de ancho, 1.5 m. de alto y 2 m. de longitud; la que posteriormente fue tapada en su totalidad, construyéndose encima un nuevo recinto denominado Recinto Nuevo que tiene una dimensión de 9 por 4 m. De esto se puede pensar que Tantarica tuvo varias remodelaciones y no fue construida en un solo momento.
Además, al pie de la plataforma que sostiene al Cuarto de Galería, se encontró un canal, con toma y desembocadura, que pasa por debajo de la escalinata. Éste habría servido para actividades rituales y no para irrigación o desagüe. El ritual ceremonial del agua o de algún otro líquido existe desde la época Formativa, tal como se aprecia en Chavín de Huantar y Kuntur Wasi.
La terraza 3 tiene una dimensión de 40 por 15 m. aprox. Encima de ella hay un cuarto que mide 13 por 7 m. y, al centro del cuarto se encuentra un pozo cilíndrico de 90 cm. De diámetro y 1.1 m. de profundidad. En Tantarica existen mas pozos como éste, pero no puede precisar su función, sin embargo, se tiene la hipótesis de que fueron empleados para la actividad ritual. En esta terraza también se encontró un canal y en la esquina noroeste se ubica una escalera para ascender a la Terraza 4.
La Terraza 4 se compone de dos terrazas, una al sueste que mide 25 por 15 m. y otra al norte de 27 por 15 m. Sobre ella se encuentran varios recintos, un canal y un pasadizo estrecho y largo.
Al lado exterior de la Terraza 5 existen 4 nichos, 2 a cada lado de acceso. Subiendo la escalera, se encontró un canal.





Las características arquitectónicas de Tantarica pueden resumirse en:
·         Una técnica muy elaborada de aterrazamiento.
·         Canales rituales.
·         Nichos en el interior de los cuartos como asociados a muros de contención.
·         Control de accesos.
En las excavaciones de Tantarica se han encontrado bastantes fragmentos de cerámica, que han sido analizados y clasificados.
La cerámica es importante para saber de qué época y a qué cultura pertenece el sitio. Según los datos obtenidos, Tantarica se construyó en la época preincaica, contemporánea con el reino de Chimú de la costa norte del Perú. Durante la época incaica hubieron renovaciones arquitectónicas y las reocupaciones continuaron hasta la época colonial.
Un grupo representativo de la cerámica de Tantarica es la que presenta características del estilo Chimú donde la forma más característica es la botella con asa estribo que a veces lleva la representación del monito. Esta muestra se encontró en un contexto funerario huaqueado.
Otro grupo de cerámica notable es del estilo inca, del cual se hallaron: un plato con diseño geométrico típico inca, una vasija con asa que lleva el diseño típico inca, una paccha en forma de aríbalo (instrumento para pasar el agua en la actividad ritual), un aríbalo local, asociado a un individuo en posición sentado - flexionado, un plato hondo, en el lado interior con diseño de aves








POZO KUAN .- Ubicado a 4333 m.s.n.m., en las alturas de Contumazá y a 33 Km. de esta ciudad, desde donde se observan los valles de Jequetepeque y Chicama. El soberbio Pozo Kuan forma parte de un área de lagunas y cerros encantados entre húmedas lajas azulinas, bordeadas de ichu, musgos y líquenes, que bajo retazos de cielo transparente o entre plomizas nubes, retrata sus picachos centinelas, al compás del bramido del ganado de lidia, que en esquiva sinfonía se mezcla con los acordes del viento al soplar los pajonales; mientras llega la nostalgia con la niebla, el retumbar de los truenos y el fuego de los relámpagos, preludio de la tormenta con sonora granizada del crudo y gélido invierno.


Su gemelo el Pozo Colorado, arrinconado entre ciénegas, es el testigo mudo del ancestral encantamiento del Pozo Kuan, pues, si se acercaban personas y animales a su orilla, eran tragados hasta el fondo de sus aguas cristalinas.
En la altura, al costado del Chinchín, duerme otro manantial, el Pozo Chuño, que esconde un mágico jardín con yerbas medicinales que son el delirio de los hechiceros. Por estas punas revolotean los ligliques, la cargacha, el corralero, los patillos, los lliguilles, y entre los peñascos se esconden los venados y las vizcachas.


Para calmar el encantamiento del Pozo, se llevaron a los sacerdotes que lo bautizaron con agua bendita, sal y flores, por lo que ahora es un manso manantial, apropiado para paseos de alpinismo, navegar en botes y para sembrarle truchas.
Este es el legendario Pozo Kuan, desde donde el príncipe que habitaba esos lugares, ofreció en prueba de matrimonio a la Princesa Tantarica de Chuquimango, llevarle agua canalizada para sus jardines, lo que se cumplió con demora, por lo que el Padre de la princesale negó el casamiento, y el príncipe Kuan desvió las aguas por quebradas y laderas, hasta dar a la Mónica, por donde discurren hasta ahora. Así son los mitos y tradiciones contumacinos que pintan de belleza su fecunda historia.


Para llegar al Pozo Kuan, en Contumazá se proveé el refrigerio para llevar y se parte al amanecer en un vehículo contratado, saliendo por la Av. Chilete, tomando el desvío a la derecha, antes de Rumiaco, se pasa por Shamón y la Quinuita, llegando a la hermosa planicie de Cascabamba, que al cruzarla a lo largo, se toma una ligera cuesta hasta el Tambillo, luego se sigue hasta el campamento abandonado de las minas, se asciende al Cumbe tomando la travesía de las alturas de Las Quinuas, y se llega en unas dos horas al campamento de la Feria Dominical en ese lugar, de donde se camina media hora pasando Las Totoras, alcanzando la hondonada donde encontramos el reluciente Pozo Kuan; desde la izquierda observamos el Pozo Colorado y nos deleitamos tomando diversas vistas para el recuerdo. Ascenderemos al Chinchin para conocer el Pozo Chuño, y tras medio día emprenderemos el retorno, llenos de satisfacción de este maravilloso recorrido.









LA ERMITA

Está situada al oeste de la ciudad de Contumazá como un mirador del panorama de la ciudad. El acceso hacia la Ermita es a través de un graderio, subiendo desde el antiguo local del colegio "Abel Alva". Cuenta con varios jardines separados y una baranda de fierro de seguridad. Al centro se yergue el obelisco mandado construir por el Centro Contumacino en Lima, en memoria de los fundadores de la provincia. A un extremo se levanta una cruz blanca de cemento y yeso. También, hay animales silvestres. Desde el punto mas alto de la Ermita, se tiene una vista panorámica de la provincia de Contumazá.